- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Organizaciones de la sociedad civil presentan Diagnóstico de Parlamento Abierto en México
Con el objetivo de impulsar prácticas que favorezcan el ejercicio de los derechos humanos dentro de la esfera de los poderes legislativos, federal y locales, un grupo de doce organizaciones sociales interesadas en los temas de actividades legislativas, transparencia y acceso a la información, rendición de cuentas, datos abiertos y participación política, decidieron conjuntar esfuerzos para impulsar la creación de una Alianza para el Parlamento Abierto (APA) y presentar un Diagnóstico de Parlamento Abierto en México.
Arena Ciudadana, Borde Poliítico, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Gestión Social y Cooperación (Gesoc),Transparencia Mexicana, Impacto Legislativo, OPI, SocialTIC, Sonora Ciudadana, Visión Legislativa y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) han realizado esfuerzos por impulsar las reformas necesarias dentro de las cámaras del Congreso de la Unión, los treinta y un congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para que estas instituciones se desempeñen cumpliendo variables de transparencia y datos abiertos.
Se procedió a levantar los 3,570 datos asignando un valor de 0 (cero) si la institución legislativa no cumplía con la variable y de 1 (uno) en caso afirmativo. La principal fuente de datos fueron las páginas web de cada institución legislativa, pero también se revisó el marco jurídico de las mismas. El proceso de definición de variables, levantamiento y revisión de datos se realizó entre mayo y diciembre de 2014.
Dentro de la evaluación por principios, el que menos grado de cumplimiento tuvo es el uso de Datos Abiertos (0.3%), mientras que el que más se cumplió fue el principio de Derecho a la Información (81.8%). Cabe resaltar que el principio de Conflicto de Intereses observó un grado muy bajo con el 16% de cumplimiento. El uso de datos abiertos y formatos no propietarios está relacionado con el estado actual de las herramientas de telecomunicaciones y sistemas de información, que en nuestros días son fundamentales para el ejercicio de los derechos individuales. No es suficiente con que la información exista, debe estar de tal forma que permita su uso, y eso depende de decisiones políticas, no sólo es un tema técnico. También es entendible el alto cumplimiento en el principio de derecho a la información, ya que el país tiene más de diez años de experiencia en su aplicación.
Consulta el Diagnóstico de Parlamento Abierto aquí:
Diagnóstico de Parlamento Abierto en México by Transparencia Mexicana
Tagged with: Parlamento Abierto
Twitter
Dos cosas para mejorar el IPC presentado por @anticorruption
@IntegridadMx
-El fortalecimiento y coordinación de los entes fiscalizadores, el SNF es un gran espacio para hacerlo.
-Concluida la elección de ministros y jueces mejorar la transparencia y RdC del Poder Judicial.OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024